Baratta, María Mendoza De

Investigo Música
2 min readJun 12, 2023

--

Compositora salvadoreña, nacida el 27 de febrero de 1894 en San Salvador. Es hija del Dr. José Ángel Mendoza, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de El Salvador, y de María García González de Mendoza, una pianista muy conocida en su tiempo. Recibió sus primeras clases de música de su madre (piano) y del profesor guatemalteco Agustín Solórzano (solfeo), antes de ingresar en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió con María Zimmermann y Antonio Gianoli. También estudió con el pianista español Agustín Roig durante su estancia en San Francisco en 1926, y con Vicente de Arrillaga. Dio muchos conciertos de piano en su país y en Guatemala, interpretando obras clásicas del repertorio y sus propias composiciones.

Desde el comienzo de su carrera musical, ha luchado por la difusión y organización del arte musical en su país. Trabajó por la creación del Conservatorio Nacional de Música, del cual fue nombrada profesora de piano en 1930, aunque declinó el cargo. También es fundadora de la Asociación de Amigos del Arte y se ha dedicado especialmente a las investigaciones folklóricas. Actualmente es presidenta del Comité de Investigaciones del Folclore Nacional y de Arte Típico Salvadoreño en el Ministerio de Educación Pública.

Es autora de muchas obras de inspiración indigenista. Su obra «Su Nahualismo» es una rica narración musical de una leyenda diabólica, pero intensamente vivida por el indio nahua, según escribió en 1938 Manuel Antonio Argüello. «La Ofrenda de la Elegida», la obra más emotiva que conozco de ella, sugiere el alma de la india que, ante todo abnegación y sacrificio, expresa su dolor por la falta de libertad para amar mediante la danza. «La Campana Llora», su última composición que tuve el placer de interpretar, es una magnífica expresión del dolor religioso del indio que canta su sufrimiento a Dios y espera su resurrección en Él. Por otro lado, «Los Tecomatillos» cantan la alegría ingenua del pueblo indio, mezclada con el dolor y la inquietud de quienes temen perder la poca alegría que les queda después de haberlo perdido todo.

También actúa con mucho éxito como pianista, incluyendo su interpretación del Concierto en Si bemol menor de Tchaikovsky con la Orquesta Sinfónica Salvadoreña bajo la dirección de Alejandro Muñoz el 28 de noviembre de 1941.

Originally published at https://investigomusica.com February 11, 2023.

--

--

No responses yet