ADALID Y GAMERO, Manuel
Compositor hondureño. N. el 8 de febrero de 1872, en Danlí. A los siete años, recibió de su madre las primeras clases de Solfeo y Piano. Residió, de 1884 a 1894, en Guatemala; durante los primeros cuatro años de su estancia en esta ciudad./ fué alumno, en calidad de oyente, del Conservatorio, en donde estudió Solfeo y Canto con Leopoldo Cantilena, y Piano, con Peralta. Recibió además clases particulares de Armonía y Composición, de Axel C. F. Holm, discípulo del teórico leipziguense Jadassohn, y de Contrapunto y Fuga, del profesor italiano Delipon- ti. Más tarde fué discípulo del organista y compositor inglés W. J. Wrightson, residente en Chicago. Al regresar en 1894 a Honduras, el Gobierno le ofreció la dirección de la Banda Marcial de Teguci- galpa, cargo que declinó. Organizó en su ciudad natal una Banda de aficionados, que actuó hasta el año 1903, en que la población de Danlí fué saqueada por tropas revolucionarias y desaparecieron los instrumentos. A principios de 1915 se hizo cargo de la Banda Marcial de Tegucigalpa; el año siguiente organizó, por orden del Presidente, la Banda de los Supremos Poderes, que dirigió hasta 1924 en que, a raíz de los acontecimientos revolucionarios, fué obligado a trasladarse a Nueva York. Fué también fundador de la Escuela de Músicos Mayores de Tegucigalpa, en la que enseñó Teoría, Armonía y Arte de Dirigir. En 1929 regresó a su país y reorganizó la Banda de los SS. PP. que dirigió hasta 1932.
Casi toda su producción musical, especialmente para órgano, banda y orquesta, que guardaba inédita en su casa solariega de Danlí, fué destruída por fuerzas revolucionarias, que, en 11 diferentes ocasiones, saquearon la casa del compositor. Durante su estancia en los EE. UU. escribió numerosas piezas para banda y orquesta, de las cuales fueron estrenadas las siguientes en Washington: el vals de concierto Remembranzas hondureñas (Banda del Ejército, 1925); Suite tropical (United Service Orchestra, 1928); la marcha española La Novia del Torero, los valses Voces de la Tarde y Rosas de Otoño, y el intermezzo sinfónico Una Noche en Honduras (1925–1929); la marcha descriptiva Mañana de Primavera en Washington (Banda Naval, 1934) y el poema tonal Los Funerales de un Consejito (Orquesta Unida, estrenado el Día de las Américas, en el Salón de las Américas, abril de 1936). Varias de estas obras han sido grabadas por R.C.A Victor. Es autor de un manual titulado Arte de dirigir (1921) y numerosos trabajos literarios sobre temas musicales.
Originally published at https://investigomusica.com/ January 04, 2023.